DÍA MUNDIAL DEL AGUA 2025 EN VALENCIA

IMG_6784

El 21 de marzo de 2025, la Federación de Comunidades de Regantes de la Comunidad Valenciana (FECOREVA) organizó la celebración de la Jornada del Día Mundial del Agua en la Sala de Cultura de Cajamar en Valencia para poner en valor el papel imprescindible del regadío valenciano, castellonense y alicantino dentro de la sociedad actual. El evento contó con el patrocinio de Cajamar, Veolia, Moval Agroingeniería, Un Regadío Más Seguro, Regaber, Vao Sistemas, Xylem Vue y Cavo Energías.

Sala de Cultura de Cajamar.

Al acto asistió la comisión permanente de la federación al completo, encabezada por el presidente Pascual Broch y los vicepresidentes Salvador Marín, Pepe Andújar y Francisco Romeu, y autoridades destacadas como Carlos Mazón, president de la Generalitat Valenciana, Pilar Bernabé, delegada del Gobierno, Miguel Barrachina, conseller de Agricultura y Agua, Juan Valero de Palma, presidente de la Federación Nacional de Comunidades de Regantes de España, Francisco Rodríguez, presidente de SEIASA, Ana Serna, vicepresidenta de la Diputación de Alicante, José María Benlliure, subsecretario de la Conselleria de Agricultura y Agua, Sabina Goretti Galindo, directora general del Agua, y Jesús García, director territorial de Cajamar en Valencia, entre otras.

Autoridades destacadas.

García saludó a todos los asistentes y destacó que “en nuestra entidad sabemos que la disponibilidad del agua ha de abordarse desde la concienciación de un uso racional, eficiente, cooperativo y desde la generosidad, pero también desde la investigación científica, la innovación, la digitalización y la sostenibilidad”. En este sentido, recordó que en 1975 el Consejo Rector de la entidad decidió destinar sus primeros beneficios a poner en marcha el Ecosistema de generación y transferencia del conocimiento de Cajamar. “Hace 7 años pusimos en marcha Cajamar Innova, una incubadora y aceleradora de empresas de alta tecnología del agua y agrotech, por la que ya han pasado más de 70 emprendedores y proyectos exitosos, y que pone el acento en proyectos que ahonden en la gestión eficiente del agua y sus usos. Asimismo, en la actualidad contamos con dos centros de experiencias, en Paiporta y Almería, donde realizamos investigaciones propias y en colaboración con entidades públicas y privadas. También contamos con la biblioteca privada más grande de publicaciones del sector agroalimentario español, así como con la comunidad digital más numerosa a través de Plataforma Tierra”, afirmó el director territorial de Cajamar en Valencia.

Jesús García.

A continuación, la apertura de la jornada corrió a cargo de Pascual Broch y Pilar Bernabé, con sus respectivos discursos de bienvenida, destacando la importancia de la agricultura de regadío y el agua en la Comunitat Valenciana y el papel vital de hombres y mujeres regantes en la sociedad actual. Broch, recalcó que «la defensa de los intereses de los regantes y agricultores reviste una importancia fundamental dentro del contexto actual. Desempeñamos un papel crucial en la producción de alimentos, contribuyendo de manera significativa a la economía y al bienestar de la sociedad. La protección de nuestra actividad no solo garantiza la viabilidad económica de la agricultura, sino que también preserva la estabilidad social al mantener empleos en las zonas rurales. Además, al salvaguardar los derechos de los regantes y agricultores, promovemos la gestión eficiente del agua, lo que conduce a prácticas agrícolas más sostenibles y respetuosas con el medio ambiente. Por ello, esta defensa se traduce en un compromiso con la seguridad alimentaria global y el equilibrio ecológico, aspectos fundamentales para el bienestar de la sociedad en su conjunto».

Pascual Broch.

Por su parte, Bernabé resaltó que el Gobierno de España “seguirá protegiendo el agua de forma integral y circular y seguirá modernizando y digitalizando sus usos. No es un elemento arrojadizo para la rentabilidad política ante los retos de futuro que no admiten ni discusión ni negacionismos”. Estos retos, según enumeró, son “el calentamiento global, el estado de los océanos y los fenómenos meteorológicos extremos como la DANA que tanto ha afectado a los regantes”. La delegada subrayó que “el compromiso del Gobierno para la reconstrucción agrícola tras la DANA se ha materializado en cifras”. De hecho, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación invertirá 115,6M€ en las comunidades de regantes. Además, a través de la Sociedad Estatal de Infraestructuras Agrarias (SEIASA) perteneciente al Ministerio, se está actuando en 136 comunidades de regantes y entidades de riego, al tiempo que se trabaja activamente en 27 comunidades de regantes, con una inversión de 21,2M€.

Pilar Bernabé.

En estos momentos, señaló, ya se han completado las actuaciones en 3 comunidades de regantes (Chiva, Alginet y Alzira). Además, la SEIASA destina cerca de 89M€ en las actuaciones de caminos agrícolas afectados. La delegada también recordó que “la inversión realizada por el Ministerio de Agricultura en la Comunitat Valenciana para la modernización de regadíos comprende el 12,3% del total nacional, con un total de 277,95M€”. A día de hoy, ya han finalizado 78 actuaciones de modernización para 30 comunidades de regantes con una superficie modernizada de cerca de 54.000 hectáreas de la que se ha beneficiado a cerca de 56.000 regantes.

La comisión permanente junto a Bernabé y Mulero.

La primera ponencia de la jornada fue impartida por Guillermo Mas, responsable de Innovación Tecnológica en Hidraqua (Grupo Veolia), sobre la digitalización e inteligencia artificial en comunidades de regantes. Mas explicó como esta nueva tecnología puede aplicarse en las entidades de riego y en el ciclo integral del agua, siendo una herramienta digital de gestión integrada del agua que contribuya a aumentar la sostenibilidad y competitividad de la agricultura de regadío.

Guillermo Mas.

Después, la segunda exposición fue llevada a cabo por Ignacio Atance, director del Servicio de Estudios de la Fundación Grupo Cajamar, sobre agua y regadío en el futuro de la alimentación. Atance resaltó el papel que el regadío jugará en la alimentación mundial en un contexto de población creciente, menor superficie cultivable disponible por habitante y mayor ocurrencia de fenómenos climáticos extremos por el cambio climático. “Las publicaciones realizadas por Cajamar muestran la mejora en la eficiencia en el uso del agua que se ha producido en el regadío español en las dos últimas décadas”, afirmó. En estos días, con ocasión del Día Mundial del Agua, Cajamar ha publicado un trabajo en el que actualiza las cifras de la contribución del regadío a la producción agraria española, proporcionando valores novedosos aun superiores a los empleados habitualmente: el regadío aporta el 73 % del valor de la producción vegetal y casi dos terceras partes de la renta del conjunto del sector agrario. “En el contexto descrito, la importancia del regadío se acrecentará y será necesaria más superficie con acceso al riego, pero también una mayor eficiencia en el uso del recurso y mejoras en la gobernanza, los datos y la información disponible en torno al mismo, acelerando la transformación hacia un regadío inteligente y sostenible”, concluyó.

Ignacio Atance.

Por último, llegó el turno del momento más emotivo del día: la entrega de la medalla de plata de FECOREVA, máxima distinción de la federación, a Luís Blanch, ex presidente de la Comunidad de Regantes de la Acequia del Oro de Valencia. Este reconocimiento resalta su destacada trayectoria y compromiso con la gestión del agua en la región. Blanch desempeñó un papel protagonista en la dirección de la entidad, la defensa de los derechos hídricos de los regantes y la promoción de un uso eficiente y sostenible del recurso. Su labor contribuyó significativamente al fortalecimiento del regadío tradicional valenciano y a la preservación de un modelo de gestión que garantiza el equilibrio entre productividad agrícola y conservación del medio ambiente. Esta medalla, que recibió de manos del president de la Generalitat Valenciana, es un merecido homenaje a su dedicación y liderazgo en el sector.

Luís Blanch y Carlos Mazón.

Para concluir la jornada, Mazón se dirigió a todos los asistentes, valorando la “gestión ejemplar de la Comunitat Valenciana en el aprovechamiento hídrico, especialmente en el uso de regadíos”. El president resaltó el papel de las comunidades de regantes “como referentes en España y Europa en la utilización eficaz y eficiente de los recursos hídricos” y puso en valor que “el 74% de nuestra superficie de regadío cuenta con sistema de riego localizado que nos permite aprovechar cada gota de agua”. Durante su intervención, aseguró que el Consell va a seguir trabajando con el sector para continuar “buscando soluciones innovadoras y apostando por la inversión productiva para seguir nuestra gestión ejemplar con el agua”.

En este sentido, avanzó que la Generalitat va a poner en marcha este año una “nueva línea de ayudas para la rehabilitación de balsas de riego” que estará dotada con 2,5 millones de euros.  Asimismo, recordó otras iniciativas como la modernización de la Acequia Real del Júcar con una inversión de 12 millones de euros y el programa de Uso Racional del Agua (URA) con 8,8 millones de euros. Así, anunció que, en las próximas semanas, “se publicarán las bases para acceder a una nueva línea de ayudas de modernización por valor de 8 millones de euros provenientes de fondos europeos”. El president también hizo referencia a la puesta en marcha “desde el primer día” de las obras de reparación de infraestructuras de riesgo afectadas por las riadas y resaltó la movilización de 9,5 millones de euros en “ayudas directas a fondo perdido a 14 comunidad de regantes”.

Carlos Mazón.

Igualmente, recordó otras actuaciones destinadas al sector primario como los contratos de emergencia por valor de 30 millones de euros para recuperar alrededor de 200 caminos rurales dañados, 4,8 millones de euros para las obras de reparación de la presa de Buseo y 5 millones de euros de ayudas de la PAC para los arroceros. Al respecto, Mazón lamentó que el Ejecutivo Central “no haya acometido prácticamente ninguna actuación en el ámbito agrícola más allá de la valoración de daños que por obligación realizar el Consorcio de Compensación de Seguros”.

El jefe del Consell reiteró el compromiso de la Generalitat con el sector para seguir reclamando “un gran acuerdo en materia hídrica” en España y ha puesto el ejemplo de las reglas de explotación del trasvase Júcar-Vinalopó que demostró que “en materia de gestión de agua la Comunitat Valenciana tiene razón”. Así, subrayó que “vamos a seguir reclamando lo que en justicia nos corresponde porque cumplimos con nuestra parte, tanto en reutilización y modernización de regadíos y obras en infraestructuras como en la resolución pacífica de conflictos relacionados con el agua”.

De este modo, valoró de nuevo “al sector primario de la Comunitat Valenciana como parte de nuestras señas de identidad, cultura, tradición e historia que contribuye a nuestro progreso y desarrollo”, al tiempo que insistió en el compromiso del Consell por “defender a nuestra agricultura y ganadería ante el Gobierno Central y Bruselas”. Para finalizar, el president resaltó la apuesta de la Generalitat por el sector primario con ventajas fiscales, la rebaja en el impuesto de transmisiones patrimoniales para favorecer el relevo generacional, el refuerzo de los seguros agrarios o la simplificación administrativa, entre otras.