En España existen, al menos, 2.000 humedales, la mayor parte de ellos continentales (92%). Muchos de ellos son pequeños humedales de agua dulce (46%), aunque únicamente representan el 2% de la superficie húmeda total. Durante los últimos 200 años ha desaparecido entre el 60% y el 75% de la superficie original y la mitad de los humedales existentes se considera que se encuentran alterados o muy alterados.
Las principales causas de esta degradación y pérdida son los cambios de usos del suelo, las alteraciones hidromorfológicas y de regímenes hídricos, la contaminación, las especies exóticas invasoras y el cambio climático. La situación se ve empeorada por la necesidad de mejorar la compatibilización de las actividades productivas con la conservación de estos ecosistemas, la falta de conocimiento en algunos espacios y la insuficiente financiación, entre otras cuestiones, lo que está provocando una ralentización en la aplicación de medidas y acciones de conservación imprescindibles para la recuperación de los mismos.
En este contexto, el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico ha presentado a la CE una propuesta de proyecto LIFE integrado como uno de los instrumentos aplicables para cumplir los objetivos del Plan Estratégico de Humedales 2030 (PEH). Así, es clave impulsar este plan, que tiene como objetivo evitar, detener y revertir la pérdida y degradación de humedales en España, para contribuir a garantizar el mantenimiento de los hábitats y especies que sustentan y de los servicios ecosistémicos que proveen, así como para aumentar su resiliencia, asegurando su uso y gestión sostenibles, afrontando e impulsando su recuperación y promoviendo que sus beneficios sean reconocidos y valorados por todos.
Con el fin de impulsar la línea estratégica de restauración contemplada en el PEH, se identificaron 160 actuaciones en humedales en 101 espacios de la Red Natura 2000 de 16 comunidades autónomas, que suponen un total de en torno a 26.100 hectáreas (130% del objetivo previsto en el PEH, 20.000 hectáreas). Este proyecto pretende también dar cumplimiento a otros compromisos normativos y de gestión, tanto nacional como europea, ligados a este objetivo.
Como proyecto LIFE integrado de naturaleza, tendrá un especial foco en la recuperación del buen estado de conservación de hábitats y especies prioritarias mediante enfoques innovadores y con un alto componente demostrativo (incluidas las soluciones basadas en la naturaleza y el enfoque ecosistémico) para alcanzar los objetivos de la legislación y la política de la UE en materia de naturaleza, biodiversidad y agua y contribuir a la mejora de la base de conocimiento y a la aplicación de las mejores prácticas. Así, el objetivo general del proyecto es impulsar el conocimiento, la gestión y la restauración de humedales de la Red Natura 2000 en España, contribuyendo a la ejecución del Plan Estratégico de Humedales 2030.
El partenariado del proyecto se ha propuesto con la coordinación de la Fundación Biodiversidad, con la participación como socios de la Secretaría de Estado de Medio Ambiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Dirección General de Biodiversidad, Bosques y Desertificación, Dirección General de la Costa y el Mar y Oficina Española de Cambio Climático) y 13 Comunidades Autónomas: Andalucía, Aragón, Principado de Asturias, Cantabria, Cataluña, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Comunidad de Madrid, Región de Murcia, Navarra, La Rioja, País Vasco y Comunidad Valenciana.

Comentarios recientes
Me parece importante que tengan en cuenta a todas las comunidades de regantes de la Federación y en esta nueva etapa se pudiera dar respuestas […]
[…] FECOREVA […]
[…] Més informació en aquest enllaç. […]